Terminando este pequeño recorrido.

Posted viernes, 20 de mayo de 2011 by Vero
Para finalizar este paseo por un mundo nuevo y maravilloso en el que estoy aprendiendo muchas cosas que me están ayudando a abrir las puertas a un nuevo conocimiento me queda mencionar algo muy importante en la literatura y esto es la transmisión de la literatura.
Para esto hay que tener en cuenta que los niños no solo escuchan sino que ellos leen lo que pueden y luego lo cuentan.
Para realizar una buena comunicación literaria existen 3 formas con sus variantes. Estas tres formas ya las conocemos todos, aunque sea de oídas:
·         Cuentacuentos.
·         Narración con libro.
·         Lectura.
Comenzaremos a explicar los cuentacuentos: Se considera cuentacuentos a la narración de una historia sin apoyo visual.
Normalmente esto se relaciona con los textos folclóricos ya que el cuentacuentos es la forma de comunicación literaria más antigua.
El cuentacuentos nos sirve para potenciar el imaginario y desarrollar la imaginación de las personas que escuchan. De hecho hay veces que se le cuenta con los ojos cerrados para que se imaginen las situaciones de una forma más real y completa. También decir que la imaginación y la creatividad están muy relacionadas.
Algunas veces nos podemos plantear esta cuestión ¿Qué será mejor contar cuentos a los niños de los que tienen representaciones visuales o aquellos de los que no tienen ningún referente visual? Ante esta pregunta, la respuesta es la segunda ya que los niños tendrán que imaginar situaciones sin saberlo con antelación.
Podemos apreciar que existen dos tipos de cuentacuentos: cuentacuentos para adultos y cuentacuentos para niños.
Es importante saber que los cuentacuentos para adultos no tienen las mismas características que los infantiles. El cuentacuentos enfocado a los adultos es más parecido a un monologo, las preguntas son retoricas, de las cuales no se espera una contestación.
Sin embargo en los cuentacuentos para niños sí que debemos interactuar como el público e incluso los niños te pueden parar la historia y preguntar lo que ellos quieran.
A la hora de llevar a cabo un cuentacuentos, es normal que usemos mucho las muletillas ya que son muy socorridas y de esta forma también conseguimos ver quien participa de forma activa en el aula.
No solo interactuamos verbalmente sino que también interactuamos visualmente y esto hay que tenerlo muy bien ya que a la hora de realizar un cuentacuentos debemos gesticular y vocalizar de forma adecuada.
Debemos estar pendientes del auditorio para ver si les gusta o se aburren. Y para que esto último no pase, tenemos que crear intriga y meterles en la historia.
Como he mencionado antes, tenemos que ser expresivo es decir expresar de forma visual lo que estoy diciendo de forma oral.
Debemos decir también que en lo que se refiere a las voces, como mucho por norma general podemos poner 3, pero esto dependerá de las posibilidades de cada uno siempre teniendo en cuenta que tenemos que mantener estas voces durante lo que dure el cuentacuentos. Podemos además adornar el entorno del lugar donde se realizará el guiñol. Además de lo que ya he dicho, se podrán usar marionetas.
Lo más importante en infantil para realizar un cuentacuentos es la naturalidad.
Ahora comentaremos la narración con libro: esta es la estrategia que más se usa en primer ciclo de infantil y también se usa en segundo ciclo de infantil. Esto consiste en contar el cuento con tus propias palabras mientras vas mostrando las ilustraciones, preguntándoles y hablando con ellos sobre el libro.
Una de las cosas fundamentales es que si hago la narración, los niños tienen que ver la ilustración. Las ilustraciones se pueden mostrar de diferente manera, proyectado, en un folio escaneado.
Tenemos que tener claro que esta es la estrategia que está siendo más aplicada en el primer ciclo de infantil. Esto se debe a que les ayuda mucho la referencia visual a comprender y a seguir la historia.
A parte de esto, también estamos ayudando al desarrollo del razonamiento icónico. La capacidad de identificar, descodificar y comprender iconos. Esto supone el aceptar que hay elementos que representan la realidad pero que no son la realidad. Un ejemplo de esto es por ejemplo saber que la foto de la madre no es la madre.
El punto negativo de esto es que no desarrolla tanto la imaginación por lo que podemos alternar estrategias.
Pasaremos a explicar la lectura de un texto: esta estrategia no debemos emplearla con niños de primer ciclo, la tendremos que emplear a partir de segundo ciclo. Esto se debe a que los de segundo ciclo ya saben que es lo que es leer por lo que les estamos dando un modelo de lectura. Debemos leer literalmente lo que pone en el texto. En este tipo debemos evitar poner voces a los personajes.
Debemos buscar una lectura expresiva, con una entonación adecuada, si el libro es interesante les va a gustar.
En el caso de la lectura, es mejor que leamos y luego enseñamos la ilustración esto nos ayuda a trabajar la imaginación y la paciencia.
Cosas básicas de los tres tipos de formas de comunicación literaria:
·         Debemos usar las palabras adecuadas (leer, contar...).
·         Lo ideal es hacer una actividad previa de animación a la lectura.
·         Al acabar de contar el cuento, debemos hablar con ellos sobre él.

1 comentarios:

  1. Irune Labajo

    Perfecto.

Publicar un comentario