El bosque desconocido. Corrección

Posted sábado, 23 de abril de 2011 by Vero
Como dije anteriormente he comenzado un viaje por el fabuloso mundo de la literatura infantil y al adentrarme poco a poco, cada vez voy conociendo más cosas sobre él y me va sorprendiendo cada vez más.
He encontrado un camino que me guía a través de un bosque repleto de textos de autor y álbumes de imágenes. Para no perderme en este inmenso bosque tengo que adquirir algunos conocimientos y en el desarrollo de este tema me dispongo a aprenderlos.
Lo primero que tenemos que tener claro es qué quiere decir “textos de autor” ya que aunque parezca fácil y obvio no todo el mundo lo tiene claro, de hecho yo hasta hace poco tenía una ligera idea pero no estaba segura totalmente de lo que quería decir. Como su propio nombre indica los “textos de autor” están escritos por su autor o en caso de que este no sepa escribir o no pueda por cualquier motivo alguien se lo escribirá, esta persona es denominada “escriba” y su tarea es redactar el texto tal cual se lo dicta su autor. Es importante mencionar también que los textos folclóricos no son textos de autor ya que se han pasado de boca en boca.
Una vez que tenemos esto claro vamos a ver otros términos como “pop up book” y álbumes de imágenes.
En cuanto a los “pop up book” simplemente decir que se trata de libros que al abrirlos aparece alguna figura en relieve.
Por otra parte tenemos el concepto “álbumes de imágenes”. Son libros narrativos, es decir, cuentan una historia. La característica principal que tienen es que la ilustración tiene tanto componente artístico como el texto. Esto es un concepto nuevo ya que esta idea surgió al principio de los años 90. También hay que decir que aunque ahora los haya para todas las edades, los primeros que hubo eran para niños muy pequeños.
Como ya hemos mencionado antes en este tipo de libros encontramos dos manifestaciones artísticas: texto e imágenes, ya que su objetivo es transmitir algo, un sentimiento, una sensación etc. En algunos álbumes de imágenes podemos observar que no hay texto escrito pero sí se considera que tiene un texto omitido, ya que la narración está implícita en la secuencia de imágenes. Esto de no escribir el texto de forma explícita, comenzó a llevarse a cabo desde un principio debido a que estos textos iban destinados para niños prelectores ya que como su propio nombre indica no sabían leer y seguían las historias a trabes de las imágenes.
Como ya sabemos, la literatura infantil es algo nuevo ya que no se planteó realizar literatura infantil hasta principios del SXX. Hasta esta época no se tenía en cuenta a los niños al hacer literatura, los textos que se supone eran literatura infantil eran realmente textos didácticos. Esta literatura didáctica es algo aparte donde englobamos las fábulas y otros textos de este tipo (estos estaban pensados para que los niños fueran como queremos que sean, no para que disfruten de la literatura). Con esto lo que buscan es educar a los niños en la forma de entender la vida que tenemos los adultos.
Ya que hemos mencionado las fábulas, debemos explicar una palabra que aparece mucho cuando la gente habla de las fábulas, esta palabra es moraleja. Se trata de una enseñanza que aparece en el texto de forma escrita explícitamente. Si tú deduces la enseñanza no es una moraleja.
Como hemos dicho anteriormente, la literatura infantil es bastante nueva. Durante el final del S.XIX y principios del S.XX los libros eran caros y se imprimían en blanco y negro, no como actualmente que se puede imprimir a color todo lo que uno quiera.
Calleja, un editor, pensó que para vender más libros debía abaratar costes. Para conseguir abaratar los gastos hizo los libros más pequeños y aunque la portada era un poco más gruesa, las hojas del interior eran muy débiles. Esto junto con la impresión en blanco y negro, hizo que Calleja pudiera poner los pequeños libros al mismo valor que una chuchería. Al hacer esto, Calleja comenzó a vender muchos más libros y por lo tanto editaba aún más. De aquí viene la frase “tienes más cuentos que Calleja.”

En esta época siguen con la idea de que la literatura tiene que enseñar algo, por este motivo al final del libro viene un pequeño resumen de la biografía de alguien, contando sus actos más importantes. Además de esto se puede ver que todos los textos son didácticos. Otro dato importante es que en estos libros no firmaba nadie, por lo que el autor es desconocido, sólo se sabe que era Calleja el que los editaba.
Pero este editor no sólo hacía los llamados cuentos baratos sino que también tenía libros caros. Estos libros tenían una portada dura, en algunos casos estaban dibujados por algún pintor famoso y conocido. También se pueden apreciar dibujitos en el interior como cenefas o serigramas. También en este tipo de libros Calleja redujo los costes para que se pudiera acceder a ellos, aunque siempre destinados a un nivel cultural determinado.


Al pensar en la literatura infantil, vemos que Calleja sigue un planteamiento que en vez de entretener (ocio y tiempo libre) a los niños, era moralizante y educativo. Lo importante en la literatura infantil de esta época era que los niños aprendieran a través de los personajes.
Si clasificamos los textos de Calleja según los personajes y la época, podemos ver que aparecen dos tipos de libros. Por un lado tenemos esos que están ambientados en tiempos remotos pero que luego son muy moralizantes y didácticos. En ellos aparecen princesas, príncipes y lugares remotos. Estos textos aparentan ser folclóricos. En este tipo de cuentos los niños no se identifican sino que quieren ser como el protagonista o la protagonista. Por otro lado nos encontramos con unos textos que son aparentemente realistas, estos están ambientados en la época de los niños y los protagonistas hacen las mismas cosas que se hacen en la realidad. Como ya he dicho son “aparentemente” realistas. Digo “aparentemente” porque si nos fijamos podemos ver que los personajes son planos y los niños reales no son así, evolucionan.
Un personaje plano es aquel que por un lado se define con una o dos características (ejemplo: guapo y bueno. Astuto y pequeño. Y así sucesivamente realizando cualquier combinación que se nos ocurra). Por otro lado se trata de un personaje que no evoluciona a no ser que le ocurra algo trágico.
Sin embargo hoy en día podemos encontrar a personajes que tienen psicología y por tanto evolucionan y se dan cuenta de cosas (ejemplo: Harry Potter). Esto sólo pasa cuando la literatura muestra la realidad.
Después de que a Calleja se le ocurriera una forma para abaratar costes como hemos visto anteriormente, con el paso del tiempo, Bruguera y Molina que son también dos editoriales, siguieron usando el mismo concepto que Calleja usó anteriormente, aunque con algún adelanto. Actualmente el cuento barato de Calleja o de Bruguera Molina equivaldría a lo que conocemos como libro de bolsillo. Estos libros suelen tener un tema concreto y ser didácticos.

Fue ya en 1928 cuando una mujer llamada Elena Fortún publicó en Buenos Aires una novela que se llamo “Celia y sus amigos”. Fue el primer libro sobre “Celia”. Esta niña fue el primer personaje “real” en la literatura infantil (una niña que es una niña). Este libro al principio no tuvo mucho éxito pero luego se relanzó y se consideró una nueva forma de hacer literatura.
En este libro se puede ver que pintó a una niña de clase alta de 7 años. Además se ve que reflejó realmente la psicología y esto antes sólo se había hecho en la literatura para adultos, ya que pensaban que los niños no entendían más de una característica.
Con el tiempo Celia fue creciendo, este es el primer libro en el que el protagonista evoluciona a la vez que los lectores. Al ser una niña, la mayoría de lectores eran niñas por lo que se creó al hermano de Celia, Cuchifritín, para que también los niños se sintieran identificados.
Decir también que el último libro de Celia que se escribió fue “Celia en la revolución”, este libro no está acabado pero aun así se publicó aunque aquí en España esto no sucedió hasta los años 90. Se llegó a pensar incluso que la protagonista en este último libro era la autora.
A continuación adjunto algunos datos de Elena Fortún:
País: España
Nacimiento: Madrid, 17 de Noviembre de 1886
Defunción: Madrid, 8 de Mayo de 1952.
Escritora española, Elena Fortún fue el seudónimo elegido por Encarnación Aragoneses Urquijo para firmar su obra literaria.
Conocida por sus obras dedicadas a la literatura infantil y juvenil, Fortún comenzó a publicar para la revista Blanco y Negro donde se comenzó a hacer famoso su personaje Celia, junto a otros como Cuchifritín o Matonkiki.
La mayoría de estos cuentos fueron recopilados en antologías como Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951) o Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952). “
Esto está sacado de la siguiente página:

En cuanto al teatro en los años 20-30 tengo que decir que el autor y director artístico de teatro más importante en infantil es Gregorio Martínez Sierra. Esto se debe a que los sábados usaba su teatro para realizar obras de teatro para niños. Estas obras se llevaban a cabo en el teatro Eslava que en esa época era el más moderno de Madrid.
Martínez contrató al artista multidisciplinar Salvador Bartolozzi que es en realidad el autor de “Pinocho y Chapete”, otro gran éxito suyo fue “Pipo y Pipa”. Poco a poco estas obras se fueron poniendo de moda por lo que creó libros a partir de estas historias.

 

Mientras sucedía todo esto, también se seguían escribiendo libros más tradicionales y es en esta época cuando además empieza a diferenciarse la literatura juvenil.

Hacia los años 50 cuando todavía no se veía la televisión, la gente para entretenerse escuchaba la radio, por lo que la literatura era radiofónica y cuando tenía éxito se publicaba para que la gente pudiera leerla. En esta época se realizaron diferentes seriales radiofónicos, algunos infantiles que tuvieron bastante éxito fueron los siguientes: “Matilde, perico y periquín”, “la Tomasita” y la más famosa de todas que era “Antoñita la fantástica”. La autora de este último es Borita Casas.

Una vez dicho esto pasamos a los años 60-70, es entonces cuando aparecen los primeros cuentos totalmente ilustrados. El primero que salió con esta característica fue el de “Mari Pepa” que también salía una vez a la semana y además traía recortables para que los niños se entretuvieran.


Posteriormente aparecieron los cuentos troquelados es decir, tenían la forma de un personaje. Además comenzaron a llevar diferentes texturas como puede ser un poco de pelito y fue también en esta época cuando comenzaron a introducir también movimiento en los cuentos, como puede ser por ejemplo que se le movieran los ojitos o las pestañas etc.
Poco a poco según pasa el tiempo nos vamos acercando a los álbumes de imágenes. Es también en los años 60 cuando se realiza un concurso nacional, el cual ganó José María Sánchez Silva con “Marcelino pan y vino”. Este libro tiene los mismos componentes que “Harry Potter” ya que era un niño real al que le gustaba hacer trastadas. También hay que decir que ambos son niños reales como “Celia”, por tanto tienen las típicas ideas de niño. Pero a la vez estos dos libros tienen algo en común, y es que hay una parte que no es real. En “Harry Potter” la parte irreal se refiere a que es mago mientras que en “Marcelino pan y vino” se refiere a que habla con Dios.
Algunos autores de la literatura infantil a partir de ese momento son los que aparecen a continuación:

Hay que mencionar también que “El principito” en un principio se pensaba que era un libro infantil ya que tenía dibujos, era un libro finito, los capítulos eran cortos y el protagonista era un niño. Pero realmente es un libro que no va destinado a los niños sino que cuanto más mayor eres mejor lo entiendes y de más detalles te percatas. Por lo que hay que dejar claro que este libro no es infantil.


El primer personaje que apareció en la literatura infantil fue Babar, este personaje apareció en libros que iban destinados a niños prelectores (menores de 6años). Para los niños de esta edad lo primero que aparecen son los diccionarios de imágenes presentados por Babar.
Como podemos ver, en el siglo XX se van produciendo diferentes cambios poco a poco hasta que los libros van llegando a los niños prelectores, hasta ahora hemos ido hablando de la evolución histórica que sufre la literatura infantil. Ahora trataremos los tres géneros por separado: prosa, teatro y poesía.
El teatro:
El teatro consta de dos partes: el texto teatral que lo trataremos aquí, y el espectáculo que no lo vamos a ver.
Entendemos por texto teatral un libro que está hecho entero a base de entradas de personajes (pone el nombre del personaje y lo que dice cada uno). Por lo que no existen libros de teatro infantil para niños menores de 8 años (segundo ciclo de primaria). Esto se debe a que los niños solos no son capaces de seguir la historia. Por el contrario sí que existen obras para representarlas con niños es decir para que ellos hagan de personajes. También hay que decir que tampoco se hacen para que alguien se lo cuente ya que es difícil que una persona sola consiga poner tantas voces diferentes, además de que si pretendes narrar la historia también es más complicado porque no tiene una narrativa.
Poesía:
Lo primero que tenemos que hacer es dejar claro como identificamos la poesía, existen tres aspectos importantes a la hora de definir lo que es poesía y estos son los siguientes:
·         Estructuración en verso: tiene que estar escrito en verso, esto hace que a simple vista ya sepamos si es poesía o no se trata de esto.
·         Por lo general la poesía tiene como objetivo expresar sentimientos, esto lo lleva a cabo la conocida como poesía lírica. En algunos casos no es así ya que existe también un segundo tipo de poesía menos usada por norma general que es la poesía épica en la que se cuenta una historia. En infantil la más usada es la perteneciente al segundo tipo.
·         Tiene un mayor grado de función poética, esto lo marcan las figuras literarias. Algunas figuras literarias afectan a la forma y otras al contenido y están enfocadas a provocar sensaciones y reacciones en el espectador.
Debemos mencionar que en infantil no es tan importante la rima como el ritmo.
La rima tiene que ver como todos ya sabemos con la terminación de cada verso. Se comienza a contar desde la última sílaba tónica. Existen diferentes tipos de rima: asonante (cuando sólo son iguales las vocales desde la última sílaba tónica), consonante (cuando son iguales todas las letras desde la última sílaba tónica) y por último el verso libre (cuando no rima).
Por otra parte tenemos el ritmo, esto se refiere al ritmo interior de los versos, provocado por el lugar en el que se encuentra la sílaba tónica.
Un ejemplo de esto es lo siguiente:
Un soneto me manda hacer violante (sílabas tónicas en rojo: 3,6,8,10).
Y en mi vida me he visto en tal aprieto (sílabas tónicas en rojo: 3,6,8,10).
Al coincidir las sílabas tónicas en la misma posición, se dice que tiene ritmo. Si el poema no tiene ritmo se dice que es un poema en versículo.
Siguiendo con la poesía infantil, nos encontramos con una heroína de este tema que es Gloria Fuertes. En un principio no se centró en hacer poesía infantil, sino que ella escribía poesía de amor pero poco a poco se dio cuenta de que la poesía en este país no le interesaba a la gente y vio que el problema estaba en la educación ya que no se enseñaba a los niños a disfrutar de ella sino que se trataban los siguientes temas:

Estos temas estaban escritos para los niños pero sin los niños ya que eran escritos desde una perspectiva adulta, didáctica y moralizante.
Gloria Fuertes al ver esto se pone a buscar otras referencias de poesía porque piensa que no toda la poesía que se haya hecho hasta ese momento puede ser así. Buscando y buscando encuentra algo diferente y lo coge como referente “nursery rhymes” que se basa en lo absurdo.
Para que conozcais un poco más a Gloria Fuertes voy a añadir algunos datos suyos y algún poema a continuación:
“Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917, en Madrid. Su madre era costurera y su padre portero. Estudió en un colegio de monjas en la calle Mesón de Paredes. A los 14 años pasó al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde se diplomó en Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura, así como en Higiene y Puericultura.
A los 17 años pierde a su madre, y empieza a trabajar como contable en una fábrica, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid.
De 1938 a 1958 trabaja de secretaria, y en 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil "Maravillas", donde publica cuentos, historietas, poesías para niños, hasta el año 1953.
De 1940 a 1945, se estrenan obras suyas de teatro infantil, y empieza a colaborar en una revista femenina "Chicas", donde publica cuentos de humor. Posteriormente también colabora para las revistas "Postismo", "Cerbatana", y obtiene el primer premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España, en 1947.
Publica en 1950 "Isla Ignorada", su primer poemario, y al año siguiente funda el grupo femenino "Versos con faldas", y estrena su primera obra teatral en verso "Prometeo". A partir de 1954 publica "Antología Poética", "Poemas del suburbio", "Aconsejo beber hilo", y entre 1955 y 1960 cursa estudios de biblioteconomía e inglés en el International Institute. Gloria Fuertes organizó la primera biblioteca infantil ambulante para pequeños pueblos.
Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. "La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella".
A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Fallece el 27 de noviembre de 1998, en Madrid.”
Esta información está sacada de la siguiente página web:
un poema suyo para que veáis un ejemplo es el siguiente:
El gallo despertador
Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.

El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.

Kikirikí.
levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.
Kikiriki.
levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el "cole”.

El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.


Como podemos ver en la imagen anterior, la poesía de Gloria Fuertes tiene unas características particulares y cambió el punto de vista de la poesía infantil. Por desgracia nadie supo seguir este tipo de poesía. Actualmente no existen libros de poesía para niños aunque sí que podemos encontrar textos narrativos escritos en verso.
Prosa:
Elena Fortún al crear a Celia rompió los esquemas y basandose en esto, en el S.XX se centran ya en escribir literatura para los niños pero no para educar a los niños. Es en este momento cuando los autores comienzan ya a conocer la psicología infantil, conocen cómo es un niño. Gracias a esto pueden hacer personajes realistas para que los niños se puedan identificar.
La investigadora Mercedes Gomez del Manzano publicó un libro que habla de las relaciones entre el protagonista (niño) y el niño (lector) en la literatura del S.XX.
A continuación se puede ver un esquema que resume este libro y muestra las características principales:
En la imagen podemos ver que los intereses, el vocabulario, el contexto y la psicología unen al niño lector y al protagonista por lo que el lector se identifica con el protagonista.
Los niños a estas edades tienen un par de características que tenemos que tener en cuenta:
·         Animismo: todo puede cobrar vida.
·         Pensamiento sincrético: esto hace que el niño vea la totalidad no las partes. Por ejemplo, eso de que haya un poema en cada página no lo entienden.
Para seleccionar bien un libro de lectura tenemos que tener clara la psicología evolutiva de los niños que tenemos en clase, de tal forma que el niño protagonista esté en el mismo momento evolutivo que el niño lector. Ya que los intereses de ambos son paralelos, el contexto también y se usa un vocabulario que es adecuado.
Si queremos conseguir una buena lectura, antes de que los niños comiencen a leer algo debemos hacer animaciones a la lectura. Esto se puede hacer de diferentes formas: hablando con ellos sobre el título, la portada o simplemente comentando alguna cosa que aparezca en la lectura para causarles interés.

A partir de los años 60-70 y sobre todo de los 90, surgen albumes de imágenes y dejan de presentarse niños planos como se hacía anteriormente ya que se representaba a los niños como buenos o malos dependiendo de un par de características.
Por lo general si aparecía un niño con buenas actitudes en el cuento se le recompensaba y si el protagonista tenía malas actitudes entonces se le daba un escarmiento y sus actitudes pasaban a ser buenas.
Es ya en los 60 cuando poco a poco se va acercando al protagonista hacia la forma de ser de un niño “real”. Comienzan a desaparecer los niños malos y empiezan a aparecer los niños traviesos como protagonistas, ya que en la realidad ningún niño puede ser malo, pero sí travieso.
El esquema de la literatura actual es el que aparece en la imagen que puse anteriormente. Lo que se busca es que los niños que aparecen en la literatura infantil actualmente, muestren que lo positivo son valores buenos.
Hay que dejar claro que son valores positivos o negativos para la propia persona, las actitudes positivas hacen que en el futuro sean quizás más felices que si tuvieran actitudes negativas ya que con estas actitudes es más difícil ser feliz en el futuro aunque no quiere decir que no lo vaya a ser, simplemente le cuesta más. Un ejemplo de esto es la timidez, es un valor negativo y pone obstáculos en la vida de la persona que lo es, pero eso no quiere decir que sea malo o que si persevera no pueda conseguir algo. Simplemente le costará más encontrar trabajo por ejemplo que si fuera todo lo contrario a tímido (extrovertido).
Los libros por norma general y más en infantil, tienen que acabar bien y esto es que acabe con valores positivos para que nos haga sentir mejor.
Pero no todos los libros infantiles son buenos para los niños, para saber si un libro es adecuado o no para un niño o un grupo de niños debemos analizarlo de la forma siguiente:
A la hora de seleccionar un buen libro debemos tener en cuenta tanto los criterios objetivos como los subjetivos.
Edad:
Lo primero que tenemos que hacer es pensar a quién va dirigido el cuento, no debemos fiarnos de la editorial sino leer el libro para sacar nuestra propia conclusión de la edad aproximada. Después de esto entramos a tratar los demás aspectos.
Momento evolutivo:
Para un niño de infantil el emisor no es el autor, sino el protagonista (emisor intrínseco), también está la posibilidad de que se le cuente el cuento y en este caso el emisor extrínseco sea la persona que se lo está contando en ese momento.
Siguiendo con la figura del protagonista que es la parte que nos interesa, es importante que el emisor y el niño estén en el mismo momento evolutivo para que el niño se pueda sentir identificado con el protagonista. Si el emisor se ajusta al receptor diremos que es un buen personaje protagonista.
Tema:
Del tema simplemente decir que deberemos elegir uno que de forma natural les interese.
Estructura del cuento para infantil:
Existen muchas formas de estructurar un texto pero aquí me voy a centrar en explicar las que se usan en infantil, mientras que de toda esa amplia variedad que se usa para los adultos no voy a comentar nada ya que todo el tema se basa en la literatura infantil.
La estructura que se usa en infantil es la más básica: planteamiento, nudo y desenlace ya que los niños piensan de forma lineal.
Es importante que el cuento tenga un final ya que a los niños no les gustan los finales abiertos y es recomendable que si un cuento que les gusta no tiene final, nos lo inventemos porque de esta forma se quedan más tranquilos y les gusta más.
Otra estructura típica es la llamada estructura acumulativa. En este tipo de textos el planteamiento y el desenlace son iguales que en lo anteriormente nombrado pero existen variaciones en el nudo, lo que hace el protagonista de la historia es lo mismo todo el rato, una sola acción repetida y acumulada. Ejemplo: “Amelia quiere un perro”: primero quiere un perro, luego una ballena… pero siempre sigue la misma estructura, se lo pide a su padre de la misma forma y este la responde que no y Amelia se va a su habitación.

También se puede repetir la misma acción y se pueden acumular personajes o acciones. Estas acciones siempre son subacciones de la principal ya que se necesitan para la acción anterior. Un ejemplo de esto es “El gallo Kirico”.
Espacio y tiempo:
En infantil lo ideal es ver estos dos aspectos juntos.
Para que sea un buen texto para los niños, tiene que estar representado en tiempos y espacios que les resulten cercanos y reconocibles para que así lo puedan entender de forma sencilla o por el contrario que sean cuentos indefinidos es decir que el tiempo no esté definido (había una vez, en un país lejano…). Lo que no podrían entender por ejemplo sería una historia en la Edad Media si antes no se les explica la situación o cualquier otra época concreta.
También es importante decir que al estar en la etapa animista los niños aceptan igual de bien que por ejemplo un osito viva en una cueva o en una casa, se identifican igual con el osito protagonista.Se trata de un cuento realista si el oso vive en la cueva y decimos que es animista cuando el oso vive en la casa. Por lo que el espacio y el tiempo pueden ser animistas o realistas.
Ilustraciones:
Los álbumes de imágenes tienen dos componentes artísticos: el arte plástico y el arte literario.
En este momento nos vamos a centrar en hablar del arte plástico ya que el arte literario ya lo he comentado en la introducción de la asignatura.
Las ilustraciones deben ser artísticas y no estereotipadas, es decir deben sugerirnos algo, transmitirnos sentimientos. En otros momentos es imprescindible que sean dibujos estereotipados como por ejemplo en el inicio de la lectoescritura, pero en el caso de los álbumes de imágenes el objetivo no es aprender a leer sino transmitir emociones por lo que las imágenes no deben ser estereotipadas.
Estereotipado no quiere decir realista ya que por ejemplo un perro puede aparecer estereotipado o no, y seguir siendo realista.
Otra de las características es que las ilustraciones deben estar bien secuenciadas para que el niño sea capaz de seguir la historia solamente por las imágenes ya que no saben leer.
El lenguaje:
Esto hace referencia a varias cosas:
·         El vocabulario: en el texto puede aparecer alguna palabra nueva para que los niños vayan aprendiendo de esta forma nuevo vocabulario, pero como mucho deben ser 3 palabras nuevas. En el caso de que aparezcan estas palabras lo más conveniente es que entre todos vayamos comentando qué es lo que puede significar esa palabra, de esta forma el aprendizaje será mejor. Las palabras nuevas que deben aprender son esas que les puedan servir para algo.
·         Las frases: deben ser simples y cortas  aunque puede aparecer alguna coordinada o subordinada dentro de la principal, sólo puede ser una porque si no el niño se pierde.
·         El lenguaje debe tener función poética y expresiva.
Valores y contravalores:
Debemos fijarnos en los aspectos positivos o negativos que se ponen de manifiesto en la historia y ver si pueden ser positivos o negativos para el niño.
El niño tiene que reconocer si el protagonista está actuando bien, mal, de forma inteligente etc, aunque cuando le preguntemos nos lo explique con sus palabras y de una forma sencilla.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que siempre tiene que terminar con aspectos positivos, tanto si ha empezado con aspectos negativos como si ha empezado con aspectos positivos.
Un ejemplo de un cuento infantil que cumple todos estos requisitos a la perfeccion es “Adivina cuánto te quiero”.
El guión que debemos seguir a la hora de analizar un texto es el siguiente:
·         Ficha bibliográfica del libro.
o   Título.
o   Autores:
§  Texto.
§  Ilustraciones.
o   Editorial.
o   Año en el que se publicó (esto nos da pistas sobre el libro).
·         Edad:
o   Temas de interés o temas principales.
o   El comportamiento del niño.
·         Emisor.
·         Tema.
·         Estructura.
·         Espacio-tiempo.
·         Ilustraciones.
·         Lenguaje.
·         Valores.
·         Conclusión.
A partir de estos conocimientos realizaré la actividad correspondiente a este tema que la colgaré después.
Y finalmente por si acaso alguien todavía no ha tenido la oportunidad de leer el cuento de “Adivina cuánto te quiero” aquí os dejo un vídeo en el que lo podreis leer entero. Y con esto me despido. Hasta la próxima!!

1 comentarios:

  1. Irune Labajo

    Prácticamente perfecto... pero vuelve a revisar este párrafo que lo de Bruguera y Molino (http://www.editorialmolino.com/catalogo-es.html) no lo has corregido del todo.

Publicar un comentario